¿Cómo construir culturas de datos justas en las IES?
Superar la tensión entre tecnología y crítica social: el cierre del ciclo de Seminarios Web “Culturas de Datos Justas en la Educación Superior: prácticas emergentes, profesionalismo y el desafío de la justicia social”
El 16 de Diciembre se ha cerrado un capítulo de trabajo relacionado con el proyecto Ramón y Cajal UOC “Professional Learning Ecologies for Digital Scholarship: Modernizing Higher Education by Supporting Professionalism” (Ministerio de Innovación y Ciencia de España, RyC-2016-19589). Este proyecto se abría a la comunidad UOC en el 2019. Un eje fundamental de dicho proyecto se relaciona con el desarrollo profesional del profesorado para actuar ante los crecientes requerimientos de digitalización para la modernización de las instituciones de educación superior. Dicho objetivo había sido formulado en el 2016 y encerraba un área de digitalización que se volvió central para el proyecto: las prácticas “data-driven” o basadas en datos extraídos de los contextos digitales que el docente atraviesa, por su actividad didáctica o de investigación.
La Serie de Seminarios Web “Culturas de datos en la educación superior” (ver su presentación aquí) intentaba complementar actividades de investigación más formales como una encuesta y una serie de entrevistas en relación a cómo viven los docentes, y como cambia el panorama de la universidad “datificada”.
La serie se enmarca en el contexto de trabajo de la Cátedra UNESCO de Educación y Tecnología para el cambio social, liderada por Albert Sangrà, y del grupo de investigación en Educación y TIC Edul@b, cuyo investigador principal es Montse Guitert.
La Serie tuvo como objetivo entonces abrir un espacio de diálogo, un Agorà para superar la fragmentación de discursos, prácticas y epistemologías de datos observadas en el primer acercamiento al campo dentro del proyecto RYC. De hecho, se pudo observar que ya no hablamos más de entornos digitales y que el cambio en el entorno de trabajo que se está afrontando tiene un rumbo hacia las tecnologías inteligentes, es decir, que usan automatismos basados en la inteligencia artificial integrada al comportamiento humano. Estos contextos implican una comprensión del fenómeno y fundamentalmente el posicionamiento del docente para promover una praxis profesional dirigida tanto a la innovación como a un enfoque ético y deontológico fundado. Sin embargo, no basta “formarse” en el sentido más tradicional de la palabra. Ha sido el entramado de trabajo del proyecto RyC con la trayectoria de Edul@b en el tema de ecologías de aprendizaje, que ha dado lugar a la idea de que no podemos hablar de una formación directa, estructurada, sino de crear ambientes propicios para cultivar ecologías de aprendizaje profesional para la alfabetización en datos. Si concebimos esos ambientes como ecosistemas humanos complejos, hemos de hablar de “culturas” institucionales, únicas e irrepetibles, que construyen itinerarios de sentido alrededor de sus prácticas, sus valores, sus modos de vivir la tecnología.
La hipótesis adoptada en el proyecto RyC ha sido que formas creativas y justas de abordar los datos podrían surgir como parte de la conciencia y la expresión subjetiva ligada a la participación en procesos de construcción de culturas de datos en la IES, acercando la pedagogía crítica freiriana a las alfabetizaciones necesarias para tratar con contextos de trabajo y de vida “datificados”. Así mismo, un enfoque avanzado tecnológicamente, pero a la vez implantado a través de diseño participativo que implique trasparencia y negociabilidad del uso de datos, es una conditio sine qua non para una nueva visión de la calidad educativa en entornos mediados tecnológicamente, contribuyendo a la visión de la Agenda 2030.
En este sentido, al interior del proyecto se han producido una serie de publicaciones que realizan una exploración inicial del problema en apoyo de dicha hipótesis, como por ejemplo “Datificación y Educación Superior: Hacia la construcción de un marco para la alfabetización en datos del profesorado universitario” (Raffaghelli, 2020); “Centering complexity in educators data literacy´to support future practices in faculty development” (Raffaghelli & Stewart, 2020); “Is data literacy a catalyst of social justice” (Raffaghelli, 2020b) o el más reciente “Supporting the development of critical data literacies in higher education: building blocks for fair data cultures in society”. (Raffaghelli, Manca, Stewart, Prinsloo, Sangrà, 2020).
Así mismo, se trabaja actualmente sobre los resultados de un cuestionario trabajado con casos de universidades. Las visualizaciones interactivas sobre los casos analizados pueden ser consultadas en la página del proyecto dedicada al mapeo de prácticas conectadas a la alfabetización crítica en datos.
El recorrido efectuado ha buscado establecer bases para la discusión sobre prácticas institucionales ligadas a:
- uso de datos de los estudiantes (particularmente a través de analíticas de aprendizaje);
- áreas de la alfabetización en datos que necesitan ser integradas de modo transversal a una competencia digital en la educación superior;
- la conexión entre ciencia abierta, datos abiertos y datos producidos en la educación superior.
Habiendo realizado un ciclo internacional de Webinar (con la participación de expertos de Canadá, España, Italia, Reino Unido, Uruguay, US), cual es la vocación de la UOC, en el cierre volvimos nuestra mirada hacia casa, en Cataluña, para trabajar no sólo perspectivas, sino un posicionamiento estratégico de nuestras universidades en este debate. Cabe destacar que la actividad de proyecto “Fair Data Cultures” puede colocarse entre algunas de las propuestas más avanzadas en el sector, si tenemos en cuenta que sólo se cuenta con una literatura reciente, que comenzado a surgir a través de proyectos financiados en US y Europa apenas desde el 2015 (véase el Mapeo de Prácticas realizado en el proyecto RyC).
El último seminario Web involucró entonces a la unidad de investigación coordinadora de la Serie (Albert Sangrà Morer, Montse Guitert Catasús y Juliana Raffaghelli) y apuntó a presentar resultados de tres líneas de investigación que sustentan conceptos e ideas para construir culturas de datos justas en las IES:
- Impacto del uso de análisis de aprendizaje en debates asíncronos en línea en la educación superior – Montse Guitert Catasús
- ¿Recopilando datos para el éxito? Problemas en el uso de los rankings universitarios y la situación particular del aprendizaje en línea. Albert Sangrà Morer
- 16.05 – La historia de dos universidades: Un estudio que cubre las prácticas de datos en dos instituciones de educación superior. Juliana E. Raffaghelli
Además, se contó con la generosa participación de dos discussant de lujo, siempre en nuestro contexto de redes interuniversitarias catalanas.
En primer lugar, la Directora del Máster en Ciencia de Datos, con una amplia trayectoria en alfabetización en datos, Teresa Sancho Vinuesa, de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones de la UOC). Desde sus estudios relacionados con las analíticas de aprendizaje al interior del grupo de investigación LAIKA por ella mismo liderado, así como su tarea docente formadora de los perfiles de los nuevos data scientist, el mensaje de Teresa dejó en claro que es el sólo hecho que sea posible operar en soledad en la ciencia de datos, no es un horizonte ético ideal y las nuevas fronteras de formación implican una visión concreta de esa limitación. Sin embargo, también señalaba que hay un límite ético que también se toca si se puede resolver un problema humano profundo a través de automatismos de una respuesta, o un servicio, o un análisis, y no se lo hace pues no se puede operar con datos privados de las personas.
Seguía a esta brillante intervención el enfoque pedagógico crítico de los estudios de la tecnología educativa aportado por Pablo Rivera Vargas, profesor Lector en Educación de la Universitat de Barcelona y miembro del grupo ESBRINA. El trabajo de Pablo durante todo el 2020 ha sido intenso y ejemplar en el tratar de encontrar enfoques para comprender y actuar ante la pandemia, y también ante la saturación que han sufrido docentes y familias en el uso de plataformas cuyos datos no parecen tener destinos transparentes. Pablo ponía de manifiesto la necesidad de comprender cómo la tecno-estructura reproduce formas de poder y particularmente de modelo socio-económico neo-liberal. En ese sentido, su trabajo apunta a generar conciencia y encontrar caminos de acción desde las escuelas y universidades como nodos en una red comunitaria.
En síntesis, ambos académicos invitados discutieron los trabajos presentados por Sangrà, Guitert y Raffaghelli y, basándose en su propia actividad de investigación, dieron espacio a una perspectiva amplia sobre las problemáticas y oportunidades que se enfrentarán en formar parte, cada vez más de una universidad y una sociedad datificada.
El tema, que poco a poco crece en interés y profundización, encuentra entonces a través de este ciclo que se cierra, un espacio de referencia pionero que se propone como base a la continuidad del trabajo.
1 respuesta
3mightn’t