Enfoque y Política de Datos Abiertos de Edul@b
¿Por qué Datos Abiertos en Edul@b?
La Ciencia Abierta -Open Science en inglés- es el movimiento que aboga por una ciencia más pública y accesible (DG CONNECT EUROPEAN COMMISSION, 2013; Fecher & Friesike, 2014) y ha abarcado progresivamente las prácticas e identidades de nuevos investigadores que van más allá de la idea de la ciencia digital hacia actividades abiertas y sociales (Nielsen, 2012; Veletsianos y Kimmons, 2016; Weller, 2011). En el sector de la Tecnología Educativa, la Ciencia Abierta también se considera una abreviatura de la intersección transformadora entre contenido digital, distribución en red y prácticas abiertas [5]. Diversos autores han conceptualizado los marcos teóricos y los enfoques epistemológicos para analizar la relación entre la práctica académica y la tecnología, y han explorado nuevas formas de investigación promovidas por los medios sociales y las plataformas de redes sociales (Li y Greenhow, 2015; Manca y Ranieri, 2017; Veletsianos y Shepherdson, 2015).
En este escenario, la Ciencia Abierta (CA) juega un papel crucial, ya que los datos son uno de los componentes más básicos de la investigación a pesar de las diferencias de formato en las diferentes disciplinas científicas (Borgman, 2015). La apertura de datos es una preocupación reciente de responsables de políticas –policy makers– e investigadores como la base de buenas prácticas de Ciencia Abierta (Molloy, 2011). De hecho, la investigación basada en datos abarca una producción masiva de datos digitalizados, que se apropia de la comunicación y el intercambio, lo que implica nuevos descubrimientos y un esfuerzo más equilibrado de la comunidad de investigadores. Un factor común que subyace a estas nuevas prácticas se refiere a la relevancia de promover la circulación y reutilización de datos abiertos, que es principalmente una forma social de intercambio y construcción de conocimientos. Sin embargo, aunque el intercambio de datos está siendo fuertemente promovido por la formulación de políticas y en disciplinas como Física y Genómica es una práctica consolidada, el intercambio de datos abiertos está mucho menos desarrollado en las ciencias sociales (Borgman, 2015). La situación en Tecnología Educativa y Aprendizaje en Red, de forma específica, está en su infancia (Raffaghelli & Manca, 2019)
Después de un año de reflexión, formación y debate, Edul@b ha decidido poner en marcha el enfoque de Datos de Investigación Abiertos –Open Research Data– aplicable a todos los proyectos y actividades de investigación del grupo. La decisión tomada por el grupo también fue apoyada por el avance en la discusión y la estrategia institucional adoptada por la UOC sobre Ciencia Abierta (ver, por ejemplo, el lanzamiento del Micro-MOOC sobre Ciencia Abierta de Pastora Martínez Samper, también parte del Grupo de Expertos en Open Science en la European University Association).
Nuestro enfoque de Datos Abiertos
Todos los investigadores y asistentes de investigación de Edul@b se han comprometido a publicar Datos Abiertos conjuntamente con publicaciones, ya sean de Acceso Restringido o Abierto.
Además, cada objeto de Datos Abiertos se citará en la publicación principal. Deseamos promover una cultura de consulta y reutilización. Según nuestra propia experiencia, los estudiantes y compañeros de doctorado se benefician al ver un registro de buena calidad, donde el proceso de elaboración y presentación de datos es más transparente que en la síntesis realizada para los editores. El proceso de publicación de Datos Abiertos podría contribuir a la calidad del grupo de investigación, así como a la calidad general de la investigación educativa, en el momento en el que otros investigadores y grupos accedan a nuestro trabajo. Otro asunto importante es comenzar a promover la replicación de la investigación, y la investigación basada en datos de segunda mano, un enfoque que ya es promovido por la AERA.
La publicación de Open Data, además, se alinea perfectamente con los diversos proyectos de la UE en los que participa Edul@b (H2020, Erasmus + y otros).
Finalmente, la infraestructura digital que hemos elegido para subir nuestro trabajo es ZENODO, del CERN y la Comisión Europea. Dentro de él, hemos creado nuestra propia Comunidad Edul@b de Datos Abiertos.
Política de curación
El grupo Edul@b sube contenidos de investigación abiertos (datos abiertos, instrumentos, métodos, guiones), junto con el resultado final de la investigación (informes, documentos, proyectos). Nuestro objetivo es compartir abiertamente nuestro trabajo con la comunidad más amplia de investigación de tecnología educativa.
Los criterios acordados por los miembros de investigación de Edul@b para subir contenido son:
- Seguir los pasos solicitados en la plantilla Edul@b para generar FAIR Open Data (por Juliana E. Raffaghelli).
- Publicar el contenido en modo de «acceso restringido» para promulgar la revisión por pares.
- Revisión por pares de los compañeros de Edul@b.
- Una vez que se ha concedido la revisión por pares por parte de Edul@b, corresponde al investigador (autor principal) decidir el nivel de apertura de acuerdo con la sugerencia de los revisores y la política específica del proyecto.
- Cuando hay una investigación compartida con otros grupos de investigación, habrá un proceso de consulta para lograr la aprobación de los coautores externos.
- Los doctores serán invitados a enviar sus DA después de haber discutido su tesis doctoral, a menos que haya artículos de investigación publicados (en este caso, la regla general será publicar los DA con el artículo).
Referencias
Borgman, C. L. (2015). Big Data, Little Data, No data: Scholarship in the Networked World. Cambridge, MA.: MIT Press.
DG CONNECT EUROPEAN COMMISSION. (2013). Digital Science in Horizon 2020. Brussels, Belgium. Retrieved from https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/digital-science-horizon-2020
Fecher, B., & Friesike, S. (2014). Open science: one term, five schools of thought. In Opening Science (pp. 17–47).
Li, J., & Greenhow, C. (2015). Scholars and social media: tweeting in the conference backchannel for professional learning. Educational Media International, 52(1), 1–14. https://doi.org/10.1080/09523987.2015.1005426
Manca, S., & Ranieri, M. (2017). Exploring Digital Scholarship. A Study on Use of Social Media for Scholarly Communication among Italian Academics. In A. Esposito (Ed.), Research 2.0 and the Impact of Digital Technologies on Scholarly Inquiry (pp. 117–142). Hershey, PA: IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0830-4.ch007
Molloy, J. C. (2011). The open knowledge foundation: Open data means better science. PLoS Biology, 9(12). https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001195
Nielsen, M. A. (2012). Reinventing discovery : the new era of networked science. Princeton University Press.
Raffaghelli, J. E., & Manca, S. (2019). Is there a social life in Open Data? Open datasets exploring practices in Educational Technology Research. https://doi.org/10.5281/ZENODO.2538011
Veletsianos, G., & Kimmons, R. (2016). Scholars in an increasingly open and digital world: How do education professors and students use Twitter? The Internet and Higher Education, 30, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2016.02.002
Veletsianos, G., & Shepherdson, P. (2015, June 19). Who studies MOOCs? Interdisciplinarity in MOOC research and its changes over time. The International Review of Research in Open and Distributed Learning. Retrieved from http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2202/3351
Weller, M. (2011). The Digital Scholar: How Technology is Transforming Scholarly Practice. London: Bloomsbury Academic.