Nati Cabrera y Lourdes Guàrdia reflexionan sobre la toma de decisiones educativas fundamentadas en los datos y las evidencias contrastadas en la Escuela de Administración Pública de Cataluña

El pasado 17 de septiembre, la Dra. Nati Cabrera, Directora del Máster de Evaluación y Gestión de la Calidad de la Educación Superior de la UOC, y la Dra. Lourdes Guàrdia, Vicedecana de docencia de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, y ambas investigadoras del grupo de investigación Edul@b, realizaron la ponencia inaugural de la Escuela de Verano de la Escuela de Administración Pública de Cataluña (EAPC). El objetivo de la edición 2025 era analizar el contexto actual que rodea el ámbito del aprendizaje, el desarrollo y la investigación. La jornada contó, además, con diferentes conferencias sobre nuevas tendencias en herramientas, formatos y métodos de aprendizaje.

En este marco, las investigadoras del Grupo de Investigación Edul@b presentaron la ponencia “De los datos a la evidencia para la toma de decisiones: la cultura de la mejora continua en los procesos formativos” en una sesión moderada por Sílvia Martínez Simón, responsable del Área de Modelo de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento, EAPC. Los objetivos de la presentación eran, por un lado, impulsar la toma de decisiones educativas informada en el sector público y, por otro lado, mostrar como los datos pueden ayudar a mejorar el diseño, el apoyo y los resultados y el impacto de la formación.

El contexto actual, caracterizado por la complejidad, el cambio constante, la permeabilidad de la tecnología en todos los ámbitos de la actividad humana y una cantidad ingente de información que no somos capaces de asimilar, hace que los procesos de toma de decisiones acontezcan una tarea también compleja. La toma de decisiones fundamentada nos puede aportar más seguridad y, a la vez, más rigor y transparencia. Es necesaria una mirada crítica a partir de información contrastada, datos y evidencias.

Las investigadoras invitaron a la audiencia a hacer un “viaje” a través de los datos y las evidencias que nos pueden ayudar a entender mejor y a decidir con más conocimiento con relación a las diferentes fases fundamentales de un proceso formativo: el diseño o rediseño de la acción formativa; el apoyo al aprendizaje y la evaluación final del aprendizaje, la transferencia y el impacto.

Las conclusiones hicieron aflorar una serie de barreras que se tienen que superar, como por ejemplo los recursos y las competencias que hay que tener, así como algunas de las estrategias facilitadoras como podrían ser la promoción de determinados estilos de liderazgo o el impulso de prácticas de implementación sostenibles, adecuadas y compartidas.

En definitiva, tomar decisiones fundamentadas en datos o evidencias comporta beneficios como por ejemplo la transparencia, una menor subjetividad y una mayor comprensión y aceptación de las decisiones por parte de todo el mundo.

También te podría gustar...