Teresa Romeu asiste al lanzamiento del Informe «GEM 2024/5: Liderazgo en la educación: liderar para aprender” liderado por la UNESCO

El jueves 25 de septiembre de 2025 tuvo lugar el acto de presentación del Informe «GEM 2024/5: Liderazgo en la educación: liderar para aprender» en el Col·legi de Doctors i Llicenciats – Col·legi de Docents en Barcelona. La investigadora del Grupo de Investigación Edul@b, la Dra. Teresa Romeu, ha asistido a la sesión sobre el liderazgo educativo y las políticas públicas para el cambio en representación de la Cátedra UNESCO en Educación y Tecnología para el Cambio Social de la Universitat Oberta de Catalunya. 

El Informe GEM 2024/5, elaborado por la UNESCO, destaca que el liderazgo en educación va mucho más allá de la gestión administrativa. Los líderes educativos son agentes de transformación que deben disponer de tiempo, confianza, herramientas y apoyo para centrarse en cuatro dimensiones esenciales: fijar expectativas, centrarse en el aprendizaje, fomentar la colaboración y desarrollar a las personas.

Los momentos clave del acto

El acto comenzó con la bienvenida institucional por parte de Àlex Rocas, Decano del Col·legi de Doctors i Llicenciats-Col·legi de Docents. Seguidamente, Anna Cristina de Addio, jefe de investigación temática del GEM UNESCO, presentó el informe GEM 2024/5 ofreciendo una visión global del informe, así como los datos más relevantes y diversas recomendaciones estratégicas.

A continuación, Anna Jolonch de LID Barcelona profundizó sobre la versión catalana del informe GEM 2025/5 con la presentación de un decálogo de recomendaciones prácticas a nivel local a partir de los datos del informe:

Hacia el final del acto, se estableció una mesa redonda con varios representantes del Departamento de Educación como directores, académicos y administración pública. El debate giró en torno a cómo trasladar las evidencias del GEM 2024/5 al contexto catalán, cómo repensar el liderazgo en las escuelas y cómo implicar a todos los agentes del sistema educativo. La mesa redonda estaba formada por Joan Cumeras, Subdirector de la Función Directiva y Liderazgo Pedagógico del Departamento de Educación y Formación Profesional; Isabel Balaguer, Directora Instituto Escola Eixample y miembro de la Junta Central de Directores; Màrius Martínez, Profesor titular de Pedagogía Aplicada de la UAB y Raquel Vidal, Directora de la Escola Pia de Vilanova.

Finalmente, el cierre del acto fue realizado por Josep Maria Garcia Balda, Director General del Professorat, Departament d’Educació i Formació Professional. El acto fue impulsado por la UNESCO, LID Barcelona – Centre de Lideratge Educatiu, el Col·legi de Doctors i Llicenciats – Col·legi de Docents y la Societat Catalana de Pedagogia.

Más detalles sobre el Informe «GEM 2024/5: Liderazgo en la educación: liderar para aprender«

El Informe «GEM 2024/5: Liderazgo en la educación. Liderar para aprender» pone el foco en el papel fundamental de los líderes educativos para impulsar la calidad educativa. El documento subraya que los líderes son mucho más que gestores, son agentes de cambio que pueden fomentar la colaboración entre personas y su proceso de aprendizaje. Cabe destacar que menos de la mitad de los programas de formación para directores cubren estas dimensiones esenciales y, a menudo, los directos se consideran únicamente como administradores.

Una escuela eficiente necesita un buen director, puesto que su liderazgo tiene un impacto directo en los resultados del alumnado, las prácticas docentes y en la creación de entornos escolares seguros e inclusivos. Los directores se ven sometidos a una sobrecarga de tareas administrativas que les deja poco tiempo para desempeñar el liderazgo pedagógico. Además, la falta de procesos de selección transparentes, autonomía real y programas de formación sólidos limita su liderazgo educativo.

Otro aspecto a resaltar es la necesidad de compartir el liderazgo dentro de las escuelas y sistemas educativos. El informe defiende que no hay que ver a los directores como héroes solitarios, sino que es necesario empoderar al profesorado, al alumnado y la comunidad educativa para que asuman también roles de liderazgo. De la misma forma, los funcionarios educativos y los Ministros de Educación, a pesar de actuar en entornos complejos, tienen un papel determinante como líderes. También se pone de manifiesto la brecha de género en el liderazgo educativo, encontramos a menos mujeres en cargos de dirección a pesar de las evidencias de su impacto positivo.

Por último, el documento ofrece cuatro recomendaciones clave: promover la confianza y la autonomía de los líderes escolares, invertir en su profesionalización con procesos de selección justos y formación adecuada, fomentar el liderazgo compartido y colaborativo y reforzar la capacidad de los líderes de sistema. Estas estrategias, según el informe, son esenciales para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible en educación y avanzar hacia una escuela más inclusiva, equitativa y orientada al aprendizaje.

Puede consultar el Informe «GEM 2024/5: Liderazgo en la educación: liderar para aprender” en el siguiente enlace.

También te podría gustar...