Edul@b participa en la Digital Learning Week 2025 en la UNESCO: Transformando la Educación con inteligencia artificial

Montse Guitert y Teresa Romeu Presentan “Challenges of Generative AI in Higher Education: Promoting Its Critical Use Among Students”

La Dra. Montse Guitert y la Dra. Teresa Romeu del Grupo de Investigación Edul@b (Universitat Oberta de Catalunya) han participado en la Digital Learning Week 2025 impulsada por la UNESCO, la edición de este año se ha celebrado en París del 2 al 5 de septiembre. Bajo el título “AI y la Future of Education: Disruptions, Dilemmas and Directions”, investigadores y profesionales de todo el mundo debatieron sobre cómo trazar vías para integrar la IA en la educación de forma equitativa y ética, garantizando que la tecnología sirva como fuerza para el progreso inclusivo.

El día 3 de septiembre, durante la sesión “AI and Higher Education: Rethinking Pedagogy, Assessment and Academic Practice”, Montse Guitert y Teresa Romeu presentaron su estudio titulado “Challenges of Generative AI in Higher Education: Promoting Its Critical Use Among Students” fruto de una investigación reciente el artículo aquí. Su intervención aportó una mirada crítica y necesaria sobre la integración de la IA generativa en la enseñanza superior, poniendo de relieve la importancia de promover usos reflexivos y críticos entre el alumnado.

Las jornadas contaron con la participación de miembros de la UNESCO, ministros de educación de todo el mundo y las presentaciones de profesionales en el área de la inteligencia artificial y la educación. Puede recuperar las grabaciones de las sesiones plenarias a través de este enlace, también puede consultar la agenda completa de la UNESCO Digital Learning Week, aquí.

Nueva publicación de la UNESCO: «AI and the future of education: Disruptions, dilemmas and directions»

Coincidiendo con el evento, UNESCO ha publicado un documento clave con este mismo título. Esta publicación plantea una reflexión profunda sobre cómo la IA está transformando la educación y plantea dilemas filosóficos, pedagógicos y éticos. A través de un enfoque crítico y humanístico, la UNESCO propone nuevos caminos para orientar sobre la integración de la IA de forma más incluvisa y éticamente sostenible.

Ya sea a través del diseño pedagógico, la reforma de políticas o la gobernanza ética, debemos pensar, dialogar y aprender juntos para cocrear una IA inclusiva, ética, centrada en las personas y ecológicamente sostenible para los futuros de la educación. Por tanto, tenemos la responsabilidad colectiva de dar forma a estos futuros con cuidado, claridad y valentía.

Puede consultar la nueva publicación de UNESCO “AI and the future of education: Disruptions, dilemmas and directions” en el siguiente enlace.

Conclusiones de la UNESCO Digital Learning Week 2025 en París

La Digital Learning Week 2025 en París ha profundizado en el debate sobre el futuro de la inteligencia artificial en la educación con una idea muy clara: somos las personas y las comunidades quienes decidimos cómo queremos que se integre la tecnología y la inteligencia artificial en los sistemas educativos. Por tanto, esta transformación es una oportunidad para reforzar los valores de inclusividad, justicia y sostenibilidad.

Se evidencia que la utilización de la IA no tiene una penetración igual. Países en vías de desarrollo lo utilizan como herramienta para impulsar la inclusión, la productividad y la soberanía digital. En Europa, se hace hincapié en la dimensión ética con una visión de responsabilidad compartida. En cualquier caso la IA dará forma a la educación del futuro, pero tenemos la capacidad de decidir cómo se implementa y se utiliza.

En este sentido, es necesario ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias esenciales como comprender cómo interactuar con la IA, evaluar de manera crítica la información recogida, actuar con compromiso ético y utilizar las tecnologías de una manera productiva y significativa.

Del 2 al 5 de septiembre, el debate ha estado marcado por tres grandes ejes:

  1. Disrupciones: se transforma el rol del docente, ya que se convierte no sólo en un profesor, sino también en un tutor, compañero y entrenador.
  2. Dilemas: interrogantes éticos y pedagógicos, los cuales requieren una reflexión colectiva.
  3. Direcciones: cómo afrontar la brecha digital en la IA, la protección de la seguridad y ética, invertir en docentes, promover la relevancia local y cultural y, simultáneamente, reforzar la solidaridad global y el establecimiento de estándares comunes.

En conclusión, la UNESCO Digital Learning Week 2025 en París, ha sido un espacio para la reflexión de los futuros de la educación, que deben mantener siempre los valores de la inclusión, la solidaridad y la sostenibilidad en el centro, junto con las personas, para poder transformar la educación con una herramienta tan poderosa como es la IA.

También te podría gustar...