Descubre un Nuevo Artículo de Edul@b sobre los Retos de la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior

Ya se encuentra disponible en la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) un nuevo artículo por parte de miembros de Edul@b sobre cómo integrar la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación superior, focalizándose en el uso crítico de las herramientas basadas en IAG por parte de los estudiantes.

El estudio titulado “Desafíos de la Inteligencia Artificial generativa en educación superior: fomentando su uso crítico en el estudiantado”, pone de relieve la importancia de realizar formaciones específicas a los alumnos de educación superior para que sean capaces de tener una visión crítica e informada de la IAG. De esta forma, poder reconocer sus potencialidades, pero también sus riesgos. Los autores del artículo son Teresa Romeu, Marc Romero, Montse Guitert y Pablo Baztán (Edul@b Research Group, Universitat Oberta de Catalunya).

A continuación, encontrará la descripción de “Desafíos de la Inteligencia Artificial Generativa en Educación Superior: Fomentando su Uso Crítico en el Estudiantado” y el enlace al artículo completo, el cual forma parte del nuevo número de la RIED “ChatGPT, IA Generativa y Tecnlogía Educativa: Aportes y Desafíos en la Educación Virtual”.

Descripción

La irrupción generalizada de la inteligencia artificial generativa (IAG) plantea nuevos retos para su integración en la educación superior. El conocimiento de la IAG, de sus posibilidades y riesgos, debe ir acompañado de una reflexión sobre los aspectos normativos y éticos que esta nueva tecnología suscita. Este artículo presenta los resultados de incluir, en el currículo de una asignatura de una universidad online, un recurso de aprendizaje sobre la IAG y una reflexión compartida sobre las implicaciones éticas de su uso. Se analizan los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de más de 900 estudiantes universitarios mediante un cuestionario online con preguntas abiertas y cerradas, distinguiendo dos grupos de dos cursos diferentes: uno que no tuvo acceso al recurso de aprendizaje y debate posterior, y otro que sí. Se analiza comparativamente cómo influye la formación seguida en el conocimiento autopercibido y la influencia en este conocimiento de otras variables, como el nivel formativo de los participantes o la tipología de estudios cursados. Del análisis cualitativo han emergido siete categorías que agrupan los principios éticos que el estudiantado debería tener en cuenta a la hora de utilizar la IAG. Los resultados demuestran cómo una formación específica sobre la IAG mejora el conocimiento sobre la misma, ayudando a discernir sus potencialidades y aspectos críticos de forma informada y consciente, a la vez que contribuye a mejorar los elementos de la asignatura relacionados con la IAG.

Lee el artículo completo, aquí.

Cómo citar el artículo

Romeu Fontanillas, T., Romero Carbonell, M., Guitert Catasús, M., & Baztán Quemada, P. (2025). Desafíos de la Inteligencia Artificial generativa en educación superior: fomentando su uso crítico en el estudiantado. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 28(2).

También te podría gustar...